
Lineamientos

Conferencias Magistrales
El primer congreso híbrido, TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA: RETOS E INNOVACIONES FRENTE A LA NUEVA NORMALIDAD, contará con la participación de conferencistas magistrales, entre los cuales destacan:
-
Dr. Julio Herminio Pimienta Prieto
-
Mtro. José David Pérez Ibáñez
-
Dr. José Lorenzo Sánchez Alavez
-
Dra. Dulce María Carolina Flores Olvera
-
Dr. Luis Fernando Brito Rivera
-
Dra. Frida Díaz Barriga Arceo

Ponencias
Los interesados podrán enviar su propuesta de participación, con un máximo de dos integrantes por trabajo, a la siguiente dirección electrónica: comitecientifico@cudeoriente.edu.mx
Las características de la modalidad y la forma en que deben enviarse las contribuciones para ponencia se detallan a continuación:
-
Reportes parciales o finales de investigación que constituyan un aporte al avance del conocimiento del campo educativo. Los reportes deben incluir:
• Introducción: donde se haga explícito el problema, su relación con el estado del conocimiento del área temática, así como la formulación de objetivos, preguntas e hipótesis (en caso necesario).
• Desarrollo: donde se argumente el enfoque teórico y metodológico que da sustento a la investigación y se discutan los resultados obtenidos, en relación con dicho sustento y con los objetivos del estudio.
•Conclusiones: se incluyen los hallazgos del estudio vinculados con las preguntas y objetivos del mismo. También se deberá incluir una reflexión sobre la relevancia científica y social del conocimiento generado.
• Referencias en formato APA.
2. Intervenciones educativas o proyectos de investigación, sustentadas teóricamente, que postulen aportaciones específicas, derivadas de estudios, revisadas en forma sistemática a lo largo de su desarrollo y evaluadas en términos de su impacto o incidencia en la atención del problema que las originó o el diagnóstico del que partieron. Deben contener:
• Introducción: Donde se ubica el tema, problema u objeto de reflexión que llevó al diseño de la intervención educativa.
• Desarrollo: Refiere el diseño conceptual y metodológico de la intervención, los rasgos centrales de su seguimiento y la evaluación de la experiencia.
• Conclusiones: Que exponen las principales aportaciones de la experiencia, sus límites y posibilidades hacia futuros acercamientos en la materia de la experiencia desarrollada.
• Referencias en formato APA (7ª. Edición).
Presentación de las ponencias que se enviarán por correo electrónico.
1. Datos de identificación:
1.1. Área y línea temática en la que se inscribe.
1.2. Título de la ponencia.
1.3. Nombre del autor o autores (máximo dos).
1.4. Correo electrónico.
1.5. Resumen, no mayor de 250 palabras.
1.6. Palabras clave: máximo cinco.
2. Texto completo:
2.1. Extensión máxima: 4000 palabras incluidas referencias bibliográficas, cuadros y tablas. Sin considerar título, resumen y palabras clave. No se admiten notas a pie de página.
2.2. Interlineado 1.5, fuente Arial, tamaño 12 puntos, alineación bandera izquierda.
2.3. En formato docx.
2.4. Las referencias deben ser presentadas con base en el formato APA (7ª. Edición).
3. Las contribuciones aceptadas deberán presentarse con el formato sugerido por el Comité Organizador durante un tiempo máximo de 20 minutos.
.jpg)
Talleres
1. Evaluación y retroalimentación en la enseñanza.
2. La neuroeducación como enfoque en la planificación de actividades infantiles.
3. Proyecto de vida en nivel medio superior para una elección vocacional.
4. Paridad de género a través de la enseñanza de Gender Fluid para llegar a una educación para la paz.
5. Taller de prueba proyectiva de Machover para la evaluación infantil.
6. Cuerpos colegiados y aprendizaje híbrido una mirada desde la educación media superior.
7. La educación para la paz, una alternativa para prevenir el acoso escolar.
8. Ser adolescente hoy.
9. Habilidades para el manejo de emociones del docente.
10. Cambios en la profesión jurídica a raíz de la pandemia covid-19.
11. Prácticas de paz y resiliencia en instituciones educativas: una alternativa frente a las violencias cotidianas.

Carteles
Datos de identificación y reseña:
-
Eje temático en el que se inserta.
-
Reseña general, no mayor de 250 palabras.
-
Palabras clave, máximo cinco.
-
La elección de los colores del tema es libre.
-
El uso de los estilos normal, cursivas, subrayado y sombreado, es libre.
-
El tamaño mínimo de fuente dependerá de la sección del cartel.
-
Se deberá dar preferencia al uso de recursos gráficos (tablas, gráficas, mapas conceptuales o mentales, etc.) y no sólo texto.
-
Tamaño: 120 x 90 cm.
-
En caso de autoría compartida, el cartel deberá contener el escudo universitario y el logo institucional. En otro caso solo llevará el escudo institucional.
-
El título debe escribirse con letras mayúsculas.
-
El nombre de los autores debe iniciar por los apellidos.
Para ser dictaminado, el cartel deberá ser enviado en formato PDF.